
ASTRONOMIA
EGIPCIOS Y MESOPOTAMICOS:
Al amparo del rÃo Nilo, del Tigris y del Éufrates, surgieron en la antigüedad dos de las civilizaciones más importantes de la historia: la egipcia y la mesopotámica. En ellas se desarrolló una artesanÃa que dio lugar a diversas invenciones técnicas de primer orden: el telar, objetos de cristal, metal, etc.
Todo esto acarreo un mayor desarrollo social y la consiguiente especialización del trabajo. Se crean, además, diversas técnicas simbólicas como la escritura, la matemática y la astronomÃa. Estas nuevas técnicas son cultivadas por una clase de funcionarios o sacerdotes que ocuparán una posición importante en la escala social, ya que serán fundamentales para la administración de estos imperios.
La astronomÃa surge en estas sociedades por la necesidad de crear un calendario y poder prever diversos fenómenos de gran importancia para la agricultura. Además, en estas culturas las creencias astrológicas eran de gran importancia, y por eso era necesario tener un registro fiable de los diversos fenómenos celestes (eclipses, fases lunares, etc.) que podÃan señalar acontecimientos futuros en la vida de los hombres, especialmente en la de los reyes y sus familias.
Gracias a esto los egipcios y los mesopotámicos crearon una serie de calendarios y de tablas donde medÃan ciclos astronómicos; esto presuponÃa un buen dominio de la aritmética y una gran capacidad de observación de los diferentes sucesos celestes; aunque este tipo de saber seguÃa interpretándose desde un punto de vista mitológico.
GRIEGOS Y OTROS
Los griegos también estuvieron interesados en la astronomÃa; esto lo demuestran las predicciones e inventos (predicción de eclipses, construcción de un gnomon, etc.) atribuidos a los primeros filósofos, Anaximandro, Pitágoras, etc.) dentro de este campo de investigación. Estos astrónomos de Grecia innovaron sobre todo en la interpretación simbólica, más que en la inventiva, porque muchas de las innovaciones que se les atribuyen fueron adoptadas de Egipto y Mesopotamia; gracias al testimonio del historiador Herodoto conocemos estas transferencias culturales.
Los griegos innovaron en su interpretación de los fenómenos celestes, es decir, en la astronomÃa teórica, basándose en las observaciones hechas por las culturas anteriores. Pitágoras en primera instancia, y posteriormente Platón y Eudoxo, intentaron buscar una armonÃa matemática en el cosmos donde pudiesen encajar todos los fenómenos conocidos en su época.
Pero este propósito chocaba, en muchos casos, con las observaciones directas, teniendo que complicarse más el sistema para darles una explicación. Dentro de esta lÃnea encontramos a Aristarco de Samos y, posteriormente, a Ptolomeo, autor del Almagesto.
Esta obra fue el compendio astronómico-matemático de referencia, junto con el De caelo de Aristóteles (que proporciona el fundamento simbólico-filosófico), en la astronomÃa hasta las investigaciones de Giordano Bruno, entre otros. Por otro lado, en la época HelenÃstica, y después de la muerte de Alejandro Magno, Ptolomeo funda el Museo de AlejandrÃa, donde se concentrarán los sabios más importantes de ese periodo, desplazándose el centro cultural de Atenas a AlejandrÃa.





